Brujas

Volver

Hepatitis aguda: Lo que debemos saber los padres

Se debe estar atentos a síntomas como cansancio o falta de apetito

Fuente: Danitza Pamela Montaño T/Tarija Conecta

15/05/2022

El 15 de abril de 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una alerta sobre casos de hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños en el Reino Unido. Desde entonces, se han notificado 228 casos y los países afectados son ya una veintena, casi el doble de los reportados hace 10 días.


En Bolivia esta enfermedad todavía no ha sido detectada. Nuestro país aún no registra ningún caso de hepatitis infantil aguda de origen desconocido, pero se mantiene en alerta epidemiológica ante cualquier indicio, según las autoridades sanitarias y expertos que pidieron a los padres estar alertas a los síntomas.


El director de Epidemiología del Ministerio de Salud, Freddy Armijo, manifestó este martes en una entrevista con el canal local RTP que el país no tiene casos de este tipo de hepatitis aguda y que se reunió con los presidentes de las sociedades de pediatría que aún no reportan casos sospechosos.


Por su parte, el Colegio Médico de Bolivia pidió a los padres de familia estar alertas y atentos a los síntomas de la hepatitis para reportar inmediatamente la situación. Además, el presidente de esa institución, Luis Larrea, solicitó que se realicen campañas de vacunación para los otros tipos de hepatitis con el fin de prevenir esta enfermedad.


En tanto, el ministro de Salud, Jeyson Auza, manifestó que el país se mantiene en "vigilancia epidemiológica" para cualquier enfermedad como esta hepatitis infantil que ya presenta casos en países de la región como Argentina.


Pero ¿Qué es la hepatitis aguda? La pediatra Andrea Lozada, señala que los síntomas de esta hepatitis inusual son similares a los de la hepatitis A, que es más frecuente en niños.


La hepatitis es una inflamación del hígado causada por diversos factores como una infección o una intoxicación por medicamentos o sustancias. Los virus más frecuentes responsables por las hepatitis son A, B, C, D y E. Así lo explica la Organización Panamericana de la Salud (OPS).


Cuando la inflamación ocurre de manera rápida y abrupta, se trata de una hepatitis aguda.


¿Por qué este brote en niños es inusual?

Se trata de una hepatitis aguda grave de origen desconocido porque los virus que la causan, es decir el A, B, C, D y E no han sido detectados en las pruebas realizadas a los afectados, cuya edad oscila entre el mes y los 16 años.


Una de las posibles causas, que todavía está en investigación, es el adenovirus F41, un virus común que puede causar síntomas respiratorios o vómito y diarrea.


Sin embargo, hasta ahora no se había visto que pudiera originar en niños sanos daños de este tipo tan frecuentes, dice la OPS.

 

Hepatitis A: ¿Cómo se contagia?

Lozada menciona que esta enfermedad es más común en los niños y pueden contraerla por consumir alimentos o beber agua contaminada por heces (materia fecal) que contiene el virus.


De acuerdo con la OMS, el riesgo de infección por el virus de la hepatitis A se asocia a la falta de agua salubre y a las malas condiciones higiénicas (manos sucias, por ejemplo) y de saneamiento.


La hepatitis A, a diferencia de la B y C, no causa hepatopatía crónica, pero puede ocasionar síntomas debilitantes y, rara vez, hepatitis fulminante (insuficiencia hepática aguda) que a menudo es mortal.


La OMS estima que, en 2016, la hepatitis A provocó en todo el mundo aproximadamente 7 134 defunciones, una cifra que representa el 0,5% de la mortalidad por hepatitis víricas.


Síntomas

La galena menciona que si se presentan síntomas primarios como cansancio o falta de apetito, es necesario analizar qué tipo de alimentos o agua consumió el niño durante los últimos días.


En un periodo de dos o tres días también se puede presentar dolor abdominal y posteriormente fiebre, náuseas, e ictericia (coloración amarillenta de la piel y las mucosas).


En algunos casos, además, la orina es de color oscuro y las heces son muy claras o pálidas. Cuando hay estos síntomas, y para descartar o confirmar si se trata de hepatitis A, Lozada sugiere realizar exámenes de laboratorio, por ejemplo, una biometría hemática.


Prevención

-    Una de las recomendaciones del Ministerio de Salud es el lavado constante de manos para prevenir casos de hepatitis.

-  La OPS también sugiere otras medidas de higiene como cubrirse al toser o estornudar, lo cual sirve también para prevenir la transmisión del adenovirus.

-   Lavar bien los alimentos que se consume y consumir agua hervida es otra práctica para prevenir la enfermedad.

-   De su parte, la especialista recuerda que es indispensable la aplicación de la vacuna contra la hepatitis A, que se coloca a los niños desde el año de edad.

-   La recomendación es colocarla antes de que el menor ingrese a la guardería o jardín de infantes.




Comparte:

LOS MAS VISTOS




© 2025 Tarija Conecta