Volver

Los milagros de San Roque, un reflejo del amor del patrono hacia Tarija

“La promesa del chuncho es un tema de fe, algo íntimo que tiene que ver con creer en algo superior, con creer en algo que no se puede tocar ni ver”, dice sin dudar Manuel Chávez para explicar lo que lleva al promesante a hacer el compromiso con San Roque

Fuente: Danitza Pamela Montaño T/Tarija Conecta

16/08/2022

...

En Tarija la fe en el santo es grande y tiene su base en cientos de milagros que se cuentan a diario, e incluso en un hecho singular e histórico que refleja el amor de Tarija a San Roque. Pues siendo San Bernardo su santo oficial los pobladores decidieron venerar al médico de los pobres. Hoy la alegría es aún más grande, pues la Fiesta Grande de San Roque ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).


Cuando se habla de San Roque las historias de sus milagros no se dejan esperar. Yolanda Torres tiene 95 años, es madrina de Elizabeth Figueroa, quien prácticamente le debe la vida misma. Cuenta que cuando su ahijada tenía cinco meses de nacida estaba desahuciada por un mal que no le permitía recuperarse de una fuerte anemia.


Sus padres ya se habían resignado, sin embargo, un día de esos en los que la fe inunda el alma, Yolanda fue a la casa de su comadre Carmen Téllez, tomó a su ahijada en brazos y se fue para el templo.


Ya ahí, a los pies del santo, arrodillada y con un rezo entregó al bebé a San Roque y le pidió sanación. No pasaron ni dos semanas y la bebé comenzó a mejorar. Desde entonces todos los hombres que conforman la familia de doña Yolanda son promesantes en agradecimiento a éste y otros milagros.


“La promesa del chuncho es un tema de fe, algo íntimo que tiene que ver con creer en algo superior, con creer en algo que no se puede tocar ni ver”, dice sin dudar Manuel Chávez para explicar lo que lleva al promesante a hacer el compromiso con San Roque.


 “A mí me apromesaron mis padres porque mi hermano adolecía de una enfermedad que se supone que era incurable y bailé en los años 52 y 53”.


Era muy pequeño como para recordar todo el proceso que siguió a su promesa, solo sabe que hoy su hermano está sano y vive todavía. “Es algo delicado porque es de la persona”, insiste y agrega que siempre ha oído sobre una gran cantidad de casos en los que la población ha recibido salud del santo.


“La gente trae su enfermedad en forma de bultito, a veces con forma de piecito si es una dolencia del pie, un corazoncito si es el corazón, si el problema es en los ojos una mascarita y se lo dejan al santo, esa es su fe”, explica.


Para Manuel, la fe en San Roque es la opción de los pobres desde siempre, de aquellos que se ven sin salida porque no tienen acceso al tratamiento médico para dolencias incurables. “Si no fuera la fe no hay salida, se mueren nomás”, concluye.


Situación similar le pasó a doña Justina, que desahuciada por el cáncer pidió al santo sanación, hoy asegura que Sam Roque le ha librado de la muerte, por lo que sus tres hijos cumplen su promesa y bailan todos los años en agradecimiento al patrono de Tarija.


Otra historia parecida la tiene Dionisio quien cuenta que San Roque sanó a su pequeño hijo, quien fue diagnosticado con una rara enfermedad, cuyo nombre hoy no recuerda, pero que según dice era agresiva. “Mi wawa no podía caminar. Mira mamita hoy tengo 80 años y mi hijo sesenta, no hay ni rastros de esa enfermedad, él sigue bailando para el patrono desde que lo apromesé. Él lo ha curado, yo me he rezado mucho a los pies de San Roquito en ese entonces”, cuenta emocionado mientras con las pocas fuerzas que tiene se dispone a tocar la caña, que según dice siempre tocaba en la Fiesta Grande de Tarija.


Hoy ya Dionosio no puede mantenerse en pie mucho tiempo, pero el amor a San Roque y su fe se mantiene fuerte.


El día en el que Tarija decidió venerar a San Roque

San Roque es un nombre que eriza la piel a todo tarijeño, pues se trata del santo patrono de esta tierra, que finalmente eligió al santo que veneraría con todo el corazón. La historia popular da cuenta que don Francisco de Toledo, quien ordenó la fundación de Tarija, dispuso que llevaría el nombre de San Bernardo, por ser éste Santo, hidalgo abogado que encarna la pureza.


Más los pobladores decidieron tener su “Santo” que los protegiese de los ataques de los salvajes. Así cuentan que designaron a tal finalidad a don Francisco de Chávez la elección del “Patrono”, mismo que debía ser el reflejo de sus afectos y alegrías, y médico de sus dolencias.


Don Francisco Chávez era el más agudo pensador del Cabildo y el más ingenioso rimador de la frase. De esta manera, vino San Roque a ser el Santo del Cabildo, a cuyo nombre se elevaban al Señor, los ruegos para que extermine las pestes y los males de los pobladores, en esos tiempos la lepra.


De acuerdo al historiador Edwin Rivera Miranda se dispusieron los festejos de la forma más resonante. Los indígenas del partido de Canasmoro trajeron sus “Cañas” para entonar la música lúgubre del dolor y que toca las fibras del recuerdo. Los de la Vitoria y Erquis, trajeron la “Caja” y el “Erque”, que evocan días de claro vivir -cuando los “Orejones” abatían a los chiriguanos, y los “Chunchos”.

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad


La Fiesta Grande de San Roque ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 



Comparte:

© 2025 Tarija Conecta