Volver

La Pascua Florida, orígenes de un tesoro único con sello tarijeño

Según el escritor los chapacos esperaban las primeras horas del Sábado de Gloria para ir buscando los lugares, donde le correspondería plantar sus ofrendas (arcos de rosas pascuas)

Fuente: Danitza Pamela Montaño T

09/04/2023

...

La Pascua Florida de Tarija, una de las más hermosas tradiciones que guarda nuestra tierra antiguamente tenía dos escenarios, el de la ciudad y el de San Lorenzo, la tradición había nacido del corazón del pueblo.


En el caso de la ciudad cuenta el escritor Agustín Morales que antiguamente el camino era amplio, ripiado y distante, pero con mucha “calamina” (ondulaciones). Los  tarijeños lo recorrían en caravanas numerosas, antes que una romería, el tiempo de viaje de iglesia a iglesia duraba sus buenas horas.


La población se reunía primero en la capilla de La Loma de San Juan o bien en alguna esquina de la plaza principal o de la plazuela Sucre. Pero lo más hermoso de la Pascua se tejía en San Lorenzo.


La pascua Sanlorenceña


La Pascua Sanlorenceña comenzaba en las primeras horas de la tarde del día viernes y durante toda la noche, para esperar el sábado. Poco a poco llegaban  los feligreses de todas las poblaciones circunvecinas, que en aquellos años eran la plaza actual, luego el riachuelo a poca distancia; hacia el Este de la casa de Méndez y la que tenía un puente rumbo al Este por el que se llegaba a la llamada “Tarija Cancha”.


Había carpas improvisadas y barandas para sujetar las riendas de los caballos ensillados y después de la misa de resurrección comenzaba lo que se llamaba “el zapateo de la Pascua”.


El violín era el instrumento que remplazaba a la camacheña y la caja en las manifestaciones folklóricas que son tradicionales, donde el juego de la taba y la rayuela era un espectáculo porque habían expertos en el juego que lanzaban el hueso vacuno con el famoso “tiro y volteo” no solamente para la cara de la suerte sino que era común el llamado “pinino de la taba’”.


Junto al juego comenzaba el libado de la chicha, los singanis y vinos dando paso a las copleadas y los contrapuntos de pascua y resurrección.


El elixir de dominio en todas las inmediaciones de la iglesia como de las tolderías era el “agua y anchi” una chicha elaborada de maíz con pasas de uva y nuez, hecha con el llamado “mu´ku”. A esto se sumaba la culinaria abundante con gallinas criollas y maicenas diversas, donde el arroz con leche y natas era el manjar de los niños.


Las tablillas, los ancucos, las pepitas de leche, los rosquetes y las empanadas blanqueadas de lacayote eran el gusto de todos y caracterizaban a sus elaboradoras, que diferenciaban a una y otra experta porque a unos les gustaba más los rosquetes de doña Petrona, a otros los ancucos de doña Rosa, a otros el arroz con leche de doña Sara, o los picantes y chicha como el “agua y anchi” de la “miss San Lorenzo”. Pero la celebración en San Lorenzo con el tiempo no era la única famosa.


La Pascua tomayapeña


En el pueblo de Tomayapo, la fiesta de la Pascua era de mayores relieves porque además era aparejada con la aparición del llamado durazno “cuaresmero” o “cuaresmillo” en toda la región que alcanzaba hasta Paicho. Ese fruto era la última cosecha de la época del verano porque la fiesta movible de Semana Santa y la Pascua oscilaba entre la primera quincena de marzo y la segunda de abril.


Para ir a la fiesta de la Pascua en Tomayapo o Paicho, el viaje era largo y a lomo de bestia, se solía hacer en caballos ensillados que salían desde San Lorenzo en caravana. El viaje duraba por lo general toda una madrugada y todo el día siguiente para llegar a la noche, por lo que se salía por lo general en la madrugada del miércoles y se llegaba el Jueves Santo, para descansar el viernes y esperar la madrugada del sábado de Gloria y luego el domingo de Pascua.


Cuenta Agustín Morales que desde Tarija iban las familias de los Ugarte, Durán, Sánchez, Fernández –de Pompeya- Díaz que eran originarias y las más antiguas de Paichu; los Madariaga, Ortega, Madalleno, Retamozo, Vaca, Gutiérrez, Vilte, Bejarano, Leytón y otras igualmente originarias de la población.


Los arcos de Pascua

Los arcos de Pascua fueron siempre verdaderos artes florales. La fragancia era bien definida en el ambiente de las calles y lugares por donde la procesión recorría y su aroma duraba hasta pasada la misma Pascua.


Según el escritor Agustín Morales en la Tarija de antaño- muy cerca de la Pascua Florida- los chapacos traían las rosas pascuas en burros, a caballo o incluso al hombro. Todo esto se constituía una ofrenda para armar los arcos floridos y decorar las iglesias para la celebración religiosa.


Según el escritor los chapacos esperaban las primeras horas del Sábado de Gloria para ir buscando los lugares, donde le correspondería plantar sus ofrendas (arcos de rosas pascuas), sacando las piedras de la calzada con bullicioso golpeteo de barretas, azadones y cuchillos. Todo esto no cesaba todo el sábado y duraba hasta la madrugada del Domingo de Pascua.


“Algunos, los de la región del Monte. Lourdes, Tomatas y parte norte, plantaban sus arcos comenzando desde la puerta de la iglesia de San Roque y seguían bajando por toda la calle Gral. Trigo; otros, los de La Banda, Tablada, Tolomosa, San Blas, San Luis y comarcas vecinas, los plantaban desde la puerta de La Matriz, en toda la calle La Madrid, alrededor de la plaza principal y llegaban hasta la calle Sucre”.


El caso es que, según el escritor, ya entrada la noche del sábado en toda la plaza y calles próximas se formaba una florida y fragante columna de los tradicionales “arcos”; había que pasar por ahí y extasiarse con la bella maravilla de flores y perfumes naturales, que formaban un panorama de verdadero encanto difícil de poder describir en toda su magnitud.

¿Cómo llegó la rosa pascua a Tarija? Según Agustín Morales la Pascua Florida es una de las festividades que mejor caracteriza a la tierra chapaca, se trataría de una tradición traída de España que con el tiempo se mezcló con las tradiciones autóctonas de la región, pero que ha mantenido su esencia cultural y religiosa. Con ella habría llegado la rosa pascua.



Comparte:

LOS MAS VISTOS


© 2025 Tarija Conecta