
20/05/2023

El Observatorio Astronómico Nacional sin duda es un lugar cerca del cielo que te invita a soñar y a entender de alguna manera la magnitud del firmamento. El recorrido es mágico e impresionante.
Pero, ¿Cuál es su historia? este magnífico lugar fue creado en junio de 1982 de acuerdo al Convenio de cooperación en el campo de la Astronomía, firmado entre la Academia de Ciencias de la URSS y la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Oficialmente el Observatorio fue inaugurado el 14 de abril de 1984 con el nombre de Observatorio Astronómico Boliviano-Soviético.
Está ubicado en la localidad de Santa Ana y cuenta con dos telescopios de procedencia rusa y un reloj atómico que marca la hora oficial de Bolivia.
Tomando en cuenta que este observatorio tiene carácter Técnico-Científico y por las labores de investigación y difusión de la astronomía durante más de 10 años, en febrero de 1993 se le da el rango de "Observatorio Nacional" y se le autoriza la "Conservación y Emisión de la Hora Oficial Boliviana en todo el territorio nacional".
El Observatorio posee dos edificaciones especiales que albergan diferentes telescopios, también cuenta con oficinas, sala de conferencias, laboratorio fotográfico, talleres y otras dependencias.
Todas las construcciones y equipos en general fueron un aporte de la Academia de Ciencias de Rusia, que alcanza a la suma de 6 millones de dólares. Lo que significa que Tarija es el departamento más favorecido con la cooperación de la Academia de Ciencias de la ex Unión Soviética.

El Observatorio conjuntamente con la División de Interacción Social de la Universidad “Juan Misael Saracho” de Tarija cumple la labor de divulgación de la ciencia astronómica a todo nivel, y éstas se llevan a cabo en las instalaciones del Observatorio.
En este marco se organizan visitas y excursiones para escolares, estudiantes, turistas nacionales, del exterior y público en general, donde reciben explicaciones sobre el origen del Observatorio, campos de investigación en los que se desarrolla, programas de observación y perspectivas futuras.
También y algo fundamental es que se realiza un recorrido por las instalaciones del Observatorio donde los guías enseñan y explican sobre los instrumentos, sus características técnicas y la función de estos en las diferentes áreas de investigación. La culminación de la visita considerada la más atrayente es la observación directa con telescopios, a través del cual es posible observar la Luna, así como los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, estrellas como alfa centauro, Sirius, Antares, Canopus etc.
Entre los cúmulos estelares está el de Omega Centauro, entre las nebulosas la del Orión.
Un atractivo adicional es la implementación del Planetario con capacidad para 90 personas con sus respectivas butacas reclinables. El Observatorio Astronómico Nacional, único en Bolivia, se convierte gracias a estos emprendimientos en un referente científico, turístico y cultural de nuestro país.
Comparte: