24/09/2023
Corre el año 2023 en una calurosa mañana de septiembre, el furor de la Primavera duerme anestesiado en el ambiente tarijeño, donde el aroma de las flores y las muestras de cariño de aquel 21 aún quedan en la ciudad. Pero a más de dos horas de la capital, Curqui un pequeño pueblito arropado por desérticas montañas descansa en su belleza como una contradicción.
Ahí potentes gigantes se levantan. Las flores son escasas, pero las pocas que hay impresionan. Curqui es el corazón de la segunda reserva de cáctus más grande de Latinoamérica.
En el lugar abundan más de 20 especies entre rastreras, verticales y árboles enteros que exponen fauna y flora, propias de la zona. El pueblo parece una estampa extraída de las viejas películas western de Estados Unidos y México.
La comunidad está ubicada en la segunda sección de la provincia Méndez, en el municipio de El Puente, a 72 kilómetros de la ciudad de Tarija. Para llegar se debe pasar por la Cuesta de Sama hasta el cruce de Iscayachi y Campanario, desde allí se separa el camino a la derecha, a 20 Kilómetros, y se sube la serranía de los Cardonales.
En Curqui el viento es uno más de los habitantes, que recorre a sus anchas el pueblo mientras el ganado busca algo de alimento entre el paisaje desértico. Una pequeña escuela, una cancha y una decena de casas componen la postal.
En la región, la principal actividad económica es la agricultura, los habitantes se sostienen con los cultivos de maíz, haba, arveja, además de plantas forrajeras, y la ganadería de ovinos y caprinos.
El fruto de los cardonales -la pasacana- se la consume como fruta fresca y sirve de base para la preparación de un destilado similar al singani, que algunos lo catalogan como “tequila chapaco”. Tradicionalmente el tronco seco se utiliza como vigas para las viviendas.
El Cardón es considerado la segunda reserva de cactus más grande de Latinoamérica, después de Tehuacán en México. Dentro de ésta hay 12 variedades de cactus, entre ellas el cardón verde, el cardón amarillo, el lorocho, el poko, la cola y zorro, la ulala, la achicana, el champú y otros, esto varía según los lugares de puna y prepuna.
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) , el Parque Natural y Área de Manejo Integrado El Cardón fue creado mediante Ley de la República N° 2465 del 2 de mayo de 2003, siendo el área protegida más reciente del departamento de Tarija; se encuentra a una altura que oscila entre 3.100 y 4.300 msnm. Un importante proyecto busca protegerla y gestionarla.
Ana María Sullca lleva una canasta y un palo en forma de Y, con éste recoge los frutos de los enormes cardonales. Sonríe y cuenta que los habitantes del lugar han utilizado las bondades de los gigantes elaborando hábilmente una serie de productos de uso doméstico y tradicional, tales como puertas, ventanas, asientos, vigas, mesas, cajones de todo tipo, y otros que son muy útiles para las familias del lugar.
A unos cuantos pasos un par de llamas se adentran en medio de los gigantes, identifican los brotes verdes de la escasa flora y se alimentan; entretanto nuevamente el viento parece jugar con las nubes...
Comparte:
LOS MAS VISTOS